Goransky asumió en la UIA y pidió priorizar a proveedores locales en proyectos mineros

#

El dirigente empresario sanjuanino Hugo Goransky, recientemente designado secretario del Departamento Minero de la Unión Industrial Argentina (UIA), destacó el desafío y la oportunidad que implica su nuevo rol dentro de la principal organización empresaria del país.


"Para mí es un honor haber sido nombrado por mis pares de la Unión Industrial Argentina como secretario del Departamento Minero. Desde que llegué hace más de ocho años a la UIA, trabajé para transmitir que la minería es un factor de desarrollo y que merecía tener un espacio propio dentro de la institución. Hoy ese espacio existe y tiene otra dimensión", afirmó.

Un cambio de percepción

Goransky recordó que cuando empezó a participar en la UIA notaba cierta mirada sesgada sobre la minería en Buenos Aires. "Había comentarios que no eran ciertos respecto de lo que significa la actividad. Por eso trabajamos mucho para instalar que la minería es noble, necesaria y parte de la vida moderna: desde un celular hasta un vehículo requieren de los minerales que producen nuestras provincias", explicó.

En ese sentido, valoró la transformación de la antigua "mesa minera" en un departamento formal dentro de la UIA. "Esto demuestra que la minería ya no se ve como algo marginal, sino como una industria que genera empleo, inversión e infraestructura. La idea es traccionar desde las regionales, junto a las empresas operadoras, para mostrar que es un verdadero motor de desarrollo productivo", subrayó.

Perspectiva de inversiones y competitividad

Consultado sobre las herramientas clave para potenciar la llegada de capitales, el flamante secretario minero de la UIA señaló dos factores centrales: el tipo de cambio y el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).
"Es fundamental la previsibilidad. No puede haber una polinómica distinta cada vez que un inversor trae dólares o euros. El RIGI genera confianza y complementa a una ley minera que es buena, porque asegura que quienes apuestan por proyectos a largo plazo tendrán el retorno de sus inversiones", afirmó.

El dirigente también remarcó que para que la minería se consolide se necesitan obras de infraestructura. "Las regalías deben traducirse en rutas, energía y servicios en las zonas mineras. Y, por supuesto, garantizar trabajo digno para las comunidades locales. Esa es la verdadera licencia social", sostuvo.

Relación binacional y proveedores locales
Otro de los temas abordados fue el impacto del protocolo binacional con Chile, que regula la operación de proyectos en la cordillera. Si bien destacó la importancia de la complementariedad con el país vecino, reconoció la tensión que generan las asimetrías fiscales y la preocupación de los proveedores locales.
"Entiendo el reclamo de los empresarios sanjuaninos que se han preparado y mejorado sus estándares para proveer a la minería. Se merecen ser la primera opción. Pero al mismo tiempo, tenemos que pensar en complementarnos con Chile y con otras provincias. Habrá que buscar mecanismos de equilibrio, siempre priorizando el trabajo local", explicó.

Goransky insistió en que ninguna empresa minera puede sostenerse sin generar empleo y desarrollo en su entorno. "Es un proceso que exige paciencia, diálogo y planificación, pero estoy convencido de que se puede lograr", agregó.

Minería, competitividad y desarrollo nacional

Finalmente, el empresario sanjuanino remarcó que la minería debe insertarse en una estrategia nacional de competitividad. "La UIA tiene claro que la minería es un factor de desarrollo, al igual que Vaca Muerta. Necesitamos reglas claras, previsibilidad y una estructura impositiva que permita competir con el mundo, no con impuestos internos. Esa es la clave para transformar los recursos naturales en riqueza y progreso para los argentinos", concluyó.