Nación declaró la emergencia agropecuaria por granizo y peronóspora
La vigencia rige desde el 1 de abril de 2025 hasta el 31 de marzo de 2026 y ante cualquier duda, los productores pueden dirigirse a la Dirección de Contingencias Climáticas.
La medida alcanza a las explotaciones de vid, membrillo, alfalfa, almendros, duraznos, granada, nogal, manzana, pera, cereza, ciruela, olivo, pistacho, tomate, melón, sandía, cebolla y hortalizas en general, afectadas por granizo y Peronóspora en los departamentos de Angaco, 9 de Julio, Caucete, Chimbas, Sarmiento, Santa Lucía, Pocito, Rivadavia, Rawson, San Martín, Zonda, Iglesia, 25 de Mayo, Albardón, Ullum y Jáchal.
La vigencia rige desde el 1 de abril de 2025 hasta el 31 de marzo de 2026 y ante cualquier duda, los productores pueden dirigirse a la Dirección de Contingencias Climáticas.
En este marco, y conforme a lo dispuesto por la Ley 26.509, los productores afectados podrán acceder a beneficios financieros, crediticios e impositivos, tales como:
*Prórroga y refinanciación de obligaciones bancarias.
*Créditos con tasas bonificadas para sostener las explotaciones.
*Suspensión de juicios y ejecuciones fiscales.
*Posibilidad de exenciones o prórrogas impositivas.
Para acceder a estos beneficios, los productores deberán presentar el certificado de emergencia agropecuaria emitido por la autoridad competente de la provincia. El listado será remitido a la Secretaría Técnica Ejecutiva de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios.
El Gobierno de San Juan, junto al Gobierno Nacional, continuará trabajando para acompañar a los productores y resguardar la actividad agropecuaria frente a los efectos climáticos adversos.